Contexto de la Medida
El ajuste en el peaje fluvial, como anunció recientemente la Administración General de Puertos (AGP), responde a una serie de factores económicos y estructurales que afectan el comercio exterior argentino. La resolución 103/2025 es un documento fundamental en este proceso, ya que establece las nuevas tarifas aplicables a las rutas fluviales utilizadas por los exportadores. Este cambio no es simplemente un ajuste financiero, sino que también refleja una perspectiva más amplia sobre la sostenibilidad y eficiencia de la navegación en el país.
La vía navegable troncal (VNT) es esencial para las actividades de exportación en Argentina, dado que conecta eficazmente las regiones productivas del interior del país con el mercado marítimo en el océano Atlántico. A través de esta vía, se transportan insumos y productos que son vitales para la economía nacional, especialmente en los sectores agrícola y ganadero. El peaje fluvial, por lo tanto, no solo representa un costo logístico, sino que también incide en la competitividad de los productos argentinos en el comercio global.
En este contexto, la AGP ha decidido reducir el descuento en los peajes aplicables a la VNT como parte de una estrategia más amplia que busca revitalizar la infraestructura portuaria y mejorar la eficiencia del sistema de transporte fluvial. La resolución 103/2025 no solo tiene implicaciones económicas; también busca generar un marco regulador más transparente que beneficie a todas las partes involucradas, especialmente a los exportadores que dependen de esta vital red de transporte. Esta medida busca equilibrar los intereses del gobierno con las necesidades del sector exportador, asegurando al mismo tiempo la sostenibilidad financiera de la entidad encargada de la gestión de puertos y vías navegables en el país.
Las Nuevas Tarifas y su Impacto
El nuevo ajuste en la tarifa de peaje fluvial a USD 1,25 por tonelada de registro neto representa un cambio significativo en la estructura de costos para los exportadores. Comparado con tarifas anteriores, este ajuste ha generado diversas reacciones en el sector logístico y exportador. Antes de esta modificación, las tarifas eran generalmente más elevadas y, en muchos casos, consideradas como un obstáculo para la competitividad de las exportaciones argentinas en el mercado global.
La reducción de costos que se traduce en esta nueva tarifa puede potenciar mejoras en la rentabilidad de los exportadores, facilitando un acceso más eficiente a las rutas fluviales. Al establecer un costo más alineado con las tarifas del mercado, el gobierno busca fomentar una mayor actividad económica en el sector de exportación, reduciendo la carga financiera que anteriormente enfrentaban los exportadores. Esta estrategia podría resultar en un aumento del volumen de mercancías transportadas por vías fluviales, lo que a su vez puede traer consigo una reducción en los costos generales de logística para empresas involucradas en el comercio exterior.
Sin embargo, es esencial considerar si el impacto de esta nueva tarifa será uniforme en todos los sectores. Algunos exportadores, particularmente aquellos que dependen de flujos regulares y significativos de transporte, pueden beneficiarse más que otros. Además, es importante monitorear cómo este cambio influirá en la competencia en el mercado de transporte fluvial y si generará presiones para que otros operadores ajusten sus tarifas en consecuencia. De igual modo, la industria debe adaptarse a este nuevo entorno tarifario, involucrándose en la optimización de sus operaciones logísticas para maximizar beneficios en virtud de esta reducción tarifaria.
Detrás de la Decisión: Reacomodo Político e Institucional
La reciente decisión de reducir el descuento en el peaje fluvial por parte de la administración de Javier Milei ha generado un amplio debate, en gran medida debido a su contexto político y las reconfiguraciones institucionales que la acompañan. La disolución de la Administración General de Puertos (AGP) y el establecimiento de una nueva agencia bajo el control del Ministerio de Economía son eventos significativos que marcan un cambio en la gestión de la infraestructura portuaria y fluvial de Argentina.
Esta reestructuración institucional busca centralizar el control sobre los recursos y las políticas relacionadas con el transporte fluvial, un sector clave para los exportadores. La creación de la nueva agencia permitirá al gobierno implementar directrices más coherentes y alineadas con su agenda económica, pero también plantea interrogantes sobre la eficiencia y la transparencia en la gestión de los puertos. La importancia del peaje fluvial en el encadenamiento logístico de las exportaciones hace que cualquier cambio en esta estructura tenga repercusiones directas sobre la competitividad de los productos argentinos en el mercado internacional.
El ajuste en las tarifas, aunque puede parecer un alivio a corto plazo para los exportadores, también representa un delicado acto de balance político. La continuación de la bonificación en los peajes puede entenderse como un intento de Milei de mantener relaciones positivas con los actores del comercio exterior, al tiempo que sus políticas fiscales buscan mayor austeridad. Este equilibrio es crucial en un contexto donde las presiones económicas y fiscales son evidentes.
Las implicaciones de este reacomodo político e institucional, así como su impacto en la estabilidad fiscal y las relaciones comerciales, continúan evolucionando. Por lo tanto, se espera que este escenario se ajuste a medida que se desarrollan las políticas de Milei, con la expectativa de que la adaptación y la respuesta de los sectores involucrados se reflejen en la dinámica del comercio exterior argentino.
La Importancia de la Vía Navegable Troncal en el Comercio Exterior
La Vía Navegable Troncal (VNT) desempeña un papel crucial en el comercio exterior argentino, representando un canal esencial para la exportación de productos. Aproximadamente el 80% de las exportaciones argentinas se transportan a través de esta vía, facilitando la movilización de mercancías clave como granos y combustibles, que son fundamentales para la economía del país. Este medio de transporte no solo es eficiente en términos de costos, sino que también reduce el impacto ambiental en comparación con otros modos de transporte, como el terrestre.
Cualquier ajuste en las tarifas de peaje fluvial puede tener implicaciones significativas en la cadena productiva. Un aumento, incluso mínimo, en el coste del peaje puede repercutir en los costos logísticos, afectando la competitividad de los exportadores en el mercado internacional. El sector agroexportador, por ejemplo, se vería especialmente afectado, dado que dependen en gran medida de la VNT para transportar sus productos a los puertos. La eficiencia en la logística es un factor determinante en la duración del ciclo de exportación, y un aumento en los costos puede llevar a retrasos y pérdidas económicas sustanciales.
Es importante destacar que las decisiones al respecto deben ser consideradas cuidadosamente para evitar un choque con el sector agroexportador. El gobierno de Javier Milei ha implementado cambios graduales en las tarifas de peaje fluvial, buscando equilibrar la necesidad de ingresos para financiar la infraestructura, al mismo tiempo que se protege la viabilidad económica de los exportadores. Este enfoque permite adaptarse a un entorno cambiante, garantizando que la VNT continúe siendo un pilar fundamental en el comercio exterior argentino.

Off Topic es un autor que aborda temas de libertad individual y acción ciudadana en la web Libertad en Acción. Sus escritos ofrecen una perspectiva reflexiva y crítica sobre diversos temas de actualidad, fomentando el debate y la conciencia social.