- Introducción
- 1. ¿Quién es Nicolás Bronzovich?
- 2. ¿Qué cambió con el decreto 466/2025?
- 3. ¿Qué implica la degradación a ente desconcentrado?
- 4. Beatriz “Pilu” Giraudo: ¿quién asume y por qué es clave?
- 5. Reacción del sector agropecuario y científico
- 6. ¿Y desde adentro del INTA?
- 7. ¿Qué rol ocupará el futuro CEO/director ejecutivo?
- 8. El impacto sobre la investigación y extensión
- 9. Debate: ¿vaciamiento o modernización?
- 10. ¿Qué viene ahora?
- 11. Conclusión: ¿hacia dónde camina el campo argentino?
- Dato útil para productores y técnicos
Introducción
Desde el pasado 8 de julio de 2025, el ingeniero agrónomo Nicolás Bronzovich asumió la presidencia del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), organismo que acaba de transformarse en un ente desconcentrado bajo la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca del Ministerio de Economía. Este movimiento forma parte del decreto 466/2025, una pieza clave de la reforma del gobierno de Milei, que sacude los cimientos de uno de los pilares más sólidos de la ciencia y el agro nacional. Pero… ¿a quién puso al frente? ¿Qué sucede con la independencia del INTA? ¿Y qué rol juega la segunda designada, María Beatriz “Pilu” Giraudo? Acompáñame a desmenuzar este cambio con humor, datos y una mirada distinta al campo.
1. ¿Quién es Nicolás Bronzovich?

Nacido en Ushuaia y graduado en la Facultad de Ciencias Agrarias de Balcarce, Nicolás Bronzovich ya ejercía como director nacional de Agricultura antes de llegar a la presidencia del INTA valoragro.com.ar+13Argentina+13news.agrofy.com.ar+13Página12+8La Nación+8Perfil+8Infobae América+1Elonce+1. Además, tiene vínculos con la Sociedad Rural, AAPRESID y AACREA, y forma parte de una empresa agropecuaria familiar en el sudeste bonaerense Argentina. Desde noviembre de 2024 venía al mando del INTA, pero ahora repite en un rol con mayor jerarquía: su cargo tiene rango de secretario, lo que lo acerca directamente al gabinete económico .
2. ¿Qué cambió con el decreto 466/2025?

El decreto oficializa:
- La designación de Bronzovich como presidente, con rango de Secretario del Estado, desde el 8 de julio de 2025 agrolatam.com+14Página12+14Perfil+14.
- La designación “ad honorem” de María Beatriz Giraudo como consejera técnica, también desde esa fecha Clarin+7Página12+7Perfil+7.
- La transformación del INTA de organismo autárquico a entidad desconcentrada dentro de la Secretaría de Agricultura, según el decreto 462/2025 X+11Página12+11La Nación+11.
Las repercusiones ya se sienten: críticas, reacciones gremiales, defensas del modelo anterior y dudas sobre el rumbo que tomará la investigación agropecuaria.
3. ¿Qué implica la degradación a ente desconcentrado?
Hasta junio de 2025, el INTA contaba con autonomía financiera y administrativa. Podía destinar recursos, gestionar sus ingresos por exportaciones y decidir sin intervención directa del poder central. Ahora, responde directamente a la Secretaría de Agricultura y pierde autarquía La Naciónnews.agrofy.com.ar+4Página12+4Bichos de Campo+4.
Consecuencias:
- Reducción del consejo directivo tripartito (Estado, productores, academia).
- Disolución de la figura del director nacional, cuyo rol será reemplazado por un CEO, más alineado al modelo empresarial público-privado Bichos de Campo+1Perfil+1La Nación+1Perfil+1.
- Mayor control centralizado desde Economía, incluso sobre la estructura y patrimonio del INTA.
4. Beatriz “Pilu” Giraudo: ¿quién asume y por qué es clave?
Ingeniera agrónoma, ex vicepresidenta del INTA y ligada a AAPRESID, María Beatriz “Pilu” Giraudo cambia de rol: salta de la vicepresidencia al cargo de consejera técnica ad honorem, es decir, sin remuneración oficial pero al lado del presidente y con voz en investigación La NaciónClarin+8Página12+8Bichos de Campo+8.
Aunque mantiene influencia, ese cambio puede disminuir su capacidad de veto institucional. Su presencia refuerza la lógica de un gobierno a dos voces, aunque claramente dominada por Economía.
5. Reacción del sector agropecuario y científico
La noticia generó fuertes voces críticas:
- Javier Rodríguez, ministro de Desarrollo Agrario de Buenos Aires, calificó el cambio como “día triste para la ciencia y la tecnología” y alertó sobre desfinanciamiento, retiros no reemplazados y debilidad institucional La Nación+1Perfil+1.
- Bases Federadas denunciaron un “ajuste brutal”: pérdida de 1.500 empleados, cierre de agencias, venta de tierras, suspensión de programas como Pro Huerta o Cambio Rural y abandono de economías regionales La Nación+1Perfil+1.
- Críticas sobre la adopción de un modelo agropecuario extractivista, monocultivo e híper concentrado, desconectado de la soberanía alimentaria y el desarrollo local La Nación+1Perfil+1.
También se advirtió sobre la pérdida de variedades agronómicas adaptadas a regiones, obviadas por los lineamientos impulsados por el decreto Perfil.
6. ¿Y desde adentro del INTA?
Si bien hubo ruido fuerte en redes y gremios, también se informan reuniones internas: Bronzovich y Giraudo conversaron con los presidentes de los Consejos Regionales. Según fuentes internas, los centros territoriales seguirían activos… al menos por ahora Página12+11Bichos de Campo+11valoragro.com.ar+11.
El nuevo modelo concentra el poder en presidente y Consejo Técnico. Se plantea que las agencias regionales funcionen, con ajustes planificados. Bronzovich destacó que “sin territorio será imposible manejar una estructura tan grande” Bichos de Campo.
7. ¿Qué rol ocupará el futuro CEO/director ejecutivo?
El decreto elimina a la figura del director nacional (Ariel Pereda) y plantea reemplazarla con un Director Ejecutivo, bajo criterios más corporativos, con el objetivo de:
- Acelerar la investigación según demandas concretas del campo
- Alinear proyectos con inversión privada y pública
- Posicionar al INTA más como agencia de desarrollo que como ente científico autónomo Clarin+11La Nación+11Perfil+11
8. El impacto sobre la investigación y extensión
Cambios profundos se anticipan en las funciones históricas del INTA:
- Extinción de 41 agencias de extensión, incluidas las del AMBA Bichos de Campo.
- Venta de campos considerados improductivos; en otros casos, proyectos en curso podrían continuar bajo gestión pública Bichos de Campo.
- Apertura de retiros voluntarios, tras una convocatoria de 300 adhesiones en 2024. Se estima en casi 25% la reducción de la planta (de 6.000 a 4.500 empleados) Bichos de Campo.
- Fiscalización de balances de cooperadoras y mayor transparencia .
9. Debate: ¿vaciamiento o modernización?
Dos narrativas dominan:
- Crítica fuerte: aseguran que se trata de un vaciamiento ideológico y funcional. El INTA pierde autonomía, vocación pública y capacidad de responder a intereses regionales y campesinos .
- Defensa del gobierno: argumenta que el INTA se había desviado hacia una agenda alineada con la “Agenda 2030” y militancia política, abandonando las demandas reales del agro; el nuevo diseño busca eficiencia, resultados y ajuste a la demanda .
La real pregunta es: ¿puede un modelo centralizado y orientado al mercado garantizar innovación, desarrollo regional y soberanía alimentaria?
10. ¿Qué viene ahora?
Con Bronzovich al mando y Giraudo en lo técnico, el futuro del INTA estará marcado por:
- Estructura institucional: consolidación jerárquica, reducción de personal y reorganización territorial.
- Modelo agroindustrial: ¿qué líneas priorizará? ¿Se mantendrán variedades locales, economías regionales, agricultura familiar?
- Rendimiento institucional: el déficit de investigadores y el posible cierre de agencias pueden influir en proyectos públicos clave.
- Presupuesto y alianzas: ¿cómo se dividirá la financiación entre Estado y privado? ¿Qué rol jugará el fondo de promoción tecnológica?
11. Conclusión: ¿hacia dónde camina el campo argentino?
La designación de Nicolás Bronzovich y María Beatriz Giraudo bajo el decreto 466/2025 marca un quiebre en la historia reciente del INTA. Se cierra un ciclo de autonomía, pluralidad y federalismo científico; se abre otro de concentración de poder, enfoque técnico-central y mayor lógica económica. El desafío es grande: lograr que un INTA compacto, alineado con el mercado y la economía nacional, siga siendo capaz de innovar, generar soberanía y atender realidades diversas.
Dato útil para productores y técnicos
En la reunión virtual con las máximas autoridades regionales, Bronzovich confirmó que las agencias seguirán abiertas y que no se descartan “adecuaciones” territoriales Elonce. Además, aseguró que la reducción de personal se hará según ley y convenios, y dejó abierta la opción de retiros voluntarios y venta de terrenos improductivos . Si formás parte del sistema INTA, es un momento clave para estar atento y participar el debate.
Reflexión provocadora
¿Puede un modelo atomizado, dependiente del poder económico central, garantizar la diversidad agropecuaria y científica del país… o lo condena a un monocultivo funcional y sin raíces? ¿O, por el contrario, la concentración permite eficiencia y foco sin sacrificar soberanía? La nueva era del INTA ya arrancó: ¿quién va a sembrar las respuestas?

Off Topic es un autor que aborda temas de libertad individual y acción ciudadana en la web Libertad en Acción. Sus escritos ofrecen una perspectiva reflexiva y crítica sobre diversos temas de actualidad, fomentando el debate y la conciencia social.