- ¿Qué es el procedimiento importación residuos no peligrosos valorizados?
- ¿Quiénes son la autoridad de aplicación?
- Tipos de autorizaciones y plazos de vigencia
- ¿Cómo tramitar? Plataforma digital oficial
- Controles, revocaciones y sanciones
- Listado actualizable de residuos autorizados
- Contexto legal y antecedentes
- ¿Qué implica para industrias, comercio e importadores?
- Consejos útiles y visión estratégica
¿Qué es el procedimiento importación residuos no peligrosos valorizados?
La Resolución 393/2025, publicada en el Boletín Oficial del 16 de julio de 2025, aprueba el procedimiento importación residuos no peligrosos valorizados, conforme al artículo 6° del Decreto 1/2025 (Boletín Oficial, Boletín Oficial).
Define como “residuos no peligrosos valorizados” aquellos que, no estando regulados como residuos peligrosos, fueron sometidos a operaciones que eliminan su peligrosidad o les agregan valor, para ser materia prima en procesos productivos o bienes de uso directo (Boletín Oficial).
¿Quiénes son la autoridad de aplicación?

La Subsecretaría de Ambiente, bajo la Secretaría de Turismo, Ambiente y Deportes, es la autoridad encargada de evaluar y autorizar estas importaciones, tránsito y exportaciones (Boletín Oficial).
La Secretaría de Industria y Comercio del Ministerio de Economía ejerce roles complementarios según el Decreto 1/25 (Boletín Oficial).
Tipos de autorizaciones y plazos de vigencia
- Importación y exportación: autorizaciones emitidas por la Subsecretaría de Ambiente, válidas por 365 días desde su emisión (Boletín Oficial).
- Tránsito por el territorio nacional con destino a un tercer país: autorizaciones también por la Subsecretaría, deben gestionarse antes del viaje y se otorgan por 90 días corridos (Boletín Oficial).
¿Cómo tramitar? Plataforma digital oficial

Las solicitudes y renovaciones se hacen exclusivamente a través de la Plataforma TAD (Trámites a Distancia), respetando las normas del Convenio de Basilea y los decretos vigentes (Boletín Oficial).
Además, toda autorización se canaliza vía la Ventanilla Única de Comercio Exterior Argentino (VUCEA) y el sistema Malvina (SIM), para su validación automática (Boletín Oficial).
Controles, revocaciones y sanciones
- La Subsecretaría de Ambiente puede realizar controles operativos para garantizar el cumplimiento de la normativa (Boletín Oficial).
- Si las mercaderías no coinciden con lo declarado, pueden ser devolvidas al origen en un plazo máximo de 30 días, a cargo del importador o transportista (Boletín Oficial).
- Ante inconsistencias graves, la autorización será revocada; quien la recibió no podrá tramitar una nueva por 180 días, o 365 días en caso de reincidencia (Boletín Oficial).
Listado actualizable de residuos autorizados
Se aprueba un Listado enunciativo de residuos no peligrosos que pueden ser importados o exportados bajo este régimen (Anexo IV). La Subsecretaría podrá actualizarlo o modificarlo según nuevas evidencias técnicas o normativas (Boletín Oficial).
Contexto legal y antecedentes
- El Decreto 1/2025 estableció pautas generales para el comercio internacional de residuos valorizados en Argentina (territorio nacional, zonas francas y áreas aduaneras) (Boletín Oficial).
- En 2023, se implementaron los sistemas digitales de trámites aduaneros (VUCEA, SIM, LPCO) mediante la Resolución General 5384/2023 de AFIP y el Decreto 70/2023 (Boletín Oficial).
¿Qué implica para industrias, comercio e importadores?
- Agiliza la importación y exportación de residuos valorizados al permitir un sistema digitalizado y estandarizado.
- Ofrece plazos claros y renovaciones automáticas: autorizaciones de 1 año para importación/exportación, y 90 días para tránsito.
- Involucra riesgos: incumplimientos pueden acarrear devoluciones costosas o sanciones de hasta 1 año sin habilitación para nuevas gestiones.
Consejos útiles y visión estratégica
- Recomendación: planificar trámites con anticipación (por ejemplo, 2 meses antes del vencimiento anual) para evitar interrupciones en la cadena logística.
- Visión: el decreto impulsa la economía circular, facilitando que residuos valorizados retornen al ciclo productivo, y no al ambiente o la energía.
- Dato nuevo: integrar esta gestión con sistemas de control ambiental en origen mejora el perfil de sostenibilidad de la empresa y reduce riesgos regulatorios.
¿Será que esta normativa marca el inicio de una nueva era en la gestión de residuos valorizados, donde la digitalización y el cumplimiento ambiental convergen para impulsar una economía circular real? O, ¿podría convertirse en un nuevo cuello de botella para industrias si no se capacitan adecuadamente?
En resumen: la Res. 393/2025, vigente a partir del 16 de julio de 2025, regula en detalle el procedimiento importación residuos no peligrosos valorizados, con trazabilidad digital, plazos definidos y un enfoque regulatorio firme con vista a potenciar el comercio responsable y sostenible.

Off Topic es un autor que aborda temas de libertad individual y acción ciudadana en la web Libertad en Acción. Sus escritos ofrecen una perspectiva reflexiva y crítica sobre diversos temas de actualidad, fomentando el debate y la conciencia social.