Ultimas Noticias
Alerta Riesgo País

¿Pescan menos este año? La resolución 8/2025 que permite liberar hasta el 50 % de la cuota de merluza

Política Pesquera
Contenido ¿Qué dispone la resolución 8/2025? ¿Cómo funciona el mecanismo? ¿Por qué se implementa este sistema? Beneficios y riesgos del sistema ¿Qué dispone la resolución 8/2025? La resolución 8/2025, emitida por el Consejo Federal Pesquero, establece disposiciones significativas...

¿Qué dispone la resolución 8/2025?

La resolución 8/2025, emitida por el Consejo Federal Pesquero, establece disposiciones significativas en relación con la gestión de las cuotas de merluza de cola, específicamente del pescado conocido científicamente como Macruronus magellanicus. Este documento permite a los titulares de cuotas ceder hasta un 50 % de su asignación anual, lo que representa un cambio importante en la regulación actual.

Esta medida se enmarca dentro de un sistema más amplio de gestión de cuotas individuales transferibles de captura (CITC). Este enfoque tiene como objetivo principal optimizar el uso de los recursos pesqueros, garantizando la sostenibilidad y la salud del ecosistema marino. A través de la transferencia de cuotas, se busca fomentar una administración más flexible y eficiente, permitiendo a los diferentes actores del sector pesquero adaptarse a las condiciones del mercado y a las variaciones en las poblaciones de merluza.

Fuente: USD/ARS @ Lun, 13 Oct.

La resolución 8/2025 no solo refleja un cambio en la política de pesca, sino que también establece un marco que podría influir en la rentabilidad de las operaciones pesqueras. La posibilidad de transferir cuotas permite a los pescadores ajustar su producción y, en consecuencia, mejorar su situación económica, al tiempo que asegura que el stock de merluza de cola se mantenga dentro de límites sostenibles. Así, esta resolución puede considerarse un paso hacia una gestión más responsable y eficiente de los recursos pesqueros, beneficiando tanto a los titulares de cuota como al ecosistema pesquero en general.

En términos generales, la resolución 8/2025 se constituye en una herramienta fundamental para la regulación del sector pesquero, promoviendo la sostenibilidad y la economía de las comunidades pesqueras. Sin duda, su implementación tendrá efectos significativos en la forma en que se gestionan las cuotas de merluza en los años venideros.

¿Cómo funciona el mecanismo?

La resolución 8/2025 introduce un mecanismo que permite a los titulares de cuota de merluza liberar hasta el 50% de sus derechos de captura a la reserva de administración. Este proceso exige que los titulares realicen trámites a distancia (TAD) mediante una plataforma digital. Para iniciar este procedimiento, los interesados deben registrarse y seguir las instrucciones proporcionadas por el Consejo Federal Pesquero (CFP), que son esenciales para una correcta cesión de cuotas.

Score: 0
ARGENTINA WEATHER

Use ← ↑ ↓ → to move, space to pause.

Una de las fechas más relevantes en este mecanismo es el 15 de agosto de 2025. Esta fecha límite establece el cierre del período en que los titulares pueden ceder sus cuotas a la reserva. Es fundamental que los interesados estén al tanto de este plazo, ya que cualquier trámite realizado fuera de este período no será considerado. La eficiente gestión de estas cuotas es clave para el monitoreo y regulación de la actividad pesquera en el país, garantizando un uso sostenible de los recursos marinos.

Fuente: USD/ARS @ Lun, 13 Oct.

Una vez que las cuotas son cedidas, el CFP tiene la responsabilidad de redistribuirlas. Para llevar a cabo esto, utilizan una variedad de factores, incluyendo el nivel de consumo de merluza en el mercado y la prioridad en el procesamiento en tierra. Esta redistribución busca equilibrar las necesidades del sector pesquero con la sostenibilidad del recurso, fomentando un enfoque basado en la gestión prudente del stock de merluza. Así, el balance entre la actividad pesquera y la conservación del recurso se mantiene, favoreciendo tanto a los pescadores como al ecosistema marino.

¿Por qué se implementa este sistema?

La implementación de la resolución 8/2025 responde a una serie de factores críticos que buscan optimizar la gestión de los recursos pesqueros, particularmente la merluza. En el contexto actual, donde la sobreexplotación y la ineficiencia en el uso de cuotas de pesca son problemas persistentes, esta medida permite gestionar las reservas de manera más efectiva. En el pasado, muchas cuotas de merluza se mantenían inactivas, lo que generaba preocupaciones acerca de la sostenibilidad de las pesquerías y el impacto en la economía local.

Uno de los principales objetivos de esta resolución es evitar la subutilización de las cuotas de merluza asignadas. Cuotas que no se utilizan de manera efectiva no solo representan una oportunidad perdida para la industria pesquera, sino que también pueden contribuir a una degradación a largo plazo de los recursos. La liberación de hasta el 50% de estas cuotas permitirá a los pescadores locales tener un acceso más flexible y dinámico a los recursos, lo que fomenta una explotación más racional y adaptativa. De esta manera, se pretende equilibrar la demanda con la oferta, asegurando que las plantas locales cuenten con el abastecimiento necesario para operar de manera sostenible.

Además, el marco proporcionado por la resolución 8/2025 busca impulsar un abordaje más colaborativo y responsable hacia la pesca. Al permitir mayores márgenes de maniobra en la utilización de las cuotas, se avanza hacia un modelo en el que la economía pesquera no solo se mantenga viable, sino que también se promueva la responsabilidad ambiental. La regulación continua de la actividad pesquera es esencial para asegurar que las futuras generaciones tengan acceso a los recursos, y esta resolución es un paso significativo en ese sentido.

Beneficios y riesgos del sistema

La implementación de la resolución 8/2025, que permite liberar hasta el 50% de la cuota de merluza, conlleva una serie de beneficios significativos. En primer lugar, se puede observar una mayor eficiencia en el uso de los recursos pesqueros, lo que resulta vital para la sostenibilidad del sector. Al permitir la redistribución de cuotas, se busca no solo optimizar la extracción de recursos, sino también garantizar que las bioindustrias locales se beneficien, fomentando así el desarrollo económico regional. Esto puede traducirse en un aumento de empleos y en un mayor apoyo a las comunidades pesqueras que dependen de esta actividad.

Sin embargo, la nueva normativa también presenta riesgos que no deben ser pasados por alto. La incertidumbre en la reasignación de cuotas podría llevar a un desbalance en el sector, donde algunas plantas pueden experimentar un aumento desproporcionado de beneficios. Esto generaría un entorno competitivo desigual, perjudicando a aquellas empresas más pequeñas o menos establecidas. Por otro lado, aunque el sistema busca mejorar la transparencia mediante la digitalización del trámite de cuotas, este cambio también enfrenta desafíos importantes. Es fundamental que todas las partes interesadas puedan acceder a la información de manera equitativa, evitando que se creen barreras que favorezcan a ciertos grupos sobre otros.

La digitalización, si bien promete una administración más eficiente y clara de los recursos pesqueros, debe implementarse con cuidado. Es necesario contar con formación adecuada y sistemas accesibles para que todos los actores del sector pesquero puedan beneficiarse de esta transformación. En este contexto, el balance entre los beneficios y riesgos del nuevo sistema se convierte en un tema crucial que requiere atención continua, para asegurar una pesca sostenible que favorezca tanto a las industrias como a las comunidades locales en el largo plazo.