- ¡Designan a Juan Ignacio Serrats sin cumplir requisitos! La Resolución 606/2025 del Ministerio de Economía genera polémica
- ¿Quién es Juan Ignacio Serrats y por qué es noticia?
- Las PyMEs, el corazón de la economía argentina
- El problema de los requisitos: ¿una formalidad o una garantía?
- Una dirección bajo la lupa
- El Suplemento por Funcíón Ejecutiva: un extra jugoso
- Lo que dice (y lo que no dice) el Boletín Oficial
- ¿Una práctica habitual?
- El debate de fondo: ¿gestión o acomodo?
- Lo que se juega en esta dirección
- Reflexión final: ¿Nos conformamos con que "funcione" o exigimos que se respete la ley?
¡Designan a Juan Ignacio Serrats sin cumplir requisitos! La Resolución 606/2025 del Ministerio de Economía genera polémica
¿Puede alguien asumir un cargo de alta jerarquía en el Estado sin cumplir con los requisitos formales? En Argentina, la respuesta es sí… al menos por ahora. La flamante Resolución 606/2025 del Ministerio de Economía no pasó desapercibida: designa, de manera transitoria y “con carácter excepcional”, a Juan Ignacio Serrats como Director Nacional de Fortalecimiento de la Competitividad Pyme. Y eso, querido lector, genera más preguntas que respuestas.
¿Quién es Juan Ignacio Serrats y por qué es noticia?
Serrats asume desde el 1 de marzo de 2025 un cargo clave para las PyMEs argentinas, en un momento en el que el país busca desesperadamente mejorar la productividad, incentivar la exportación y generar empleo genuino. El detalle es que no cumple con los requisitos del artículo 14 del SINEP, el reglamento que regula las condiciones de empleo del personal del Estado.
¿Y cuál fue la solución? Aplicar la clásica excepción. Así, bajo el paraguas de una transitoriedad de 180 días hábiles (que en la práctica suele ser bastante flexible), Serrats se convierte en un nuevo jugador del tablero económico.
Las PyMEs, el corazón de la economía argentina
Para contextualizar esta designación, vale recordar que las pequeñas y medianas empresas representan el 99% del entramado empresarial argentino, generan más del 70% del empleo privado y son responsables de casi la mitad del PBI industrial. Su importancia es tal que ningún plan económico viable puede prescindir de ellas.
Desde su nueva dirección, Serrats tendrá la tarea de diseñar e implementar políticas que impulsen la competitividad PyME. Esto incluye iniciativas como:
- Apoyo a la digitalización y transformación tecnológica.
- Financiamiento para mejoras en procesos productivos.
- Asistencia para la mejora de calidad, especialmente en alimentos.
- Fomento de la exportación en sectores con potencial.
El problema de los requisitos: ¿una formalidad o una garantía?
El famoso artículo 14 del Convenio Colectivo SINEP no es un capricho burocrático. Está diseñado para asegurar que quienes ocupen cargos estratégicos en el Estado cuenten con idoneidad, experiencia y formación acordes a la función. Saltarse ese filtro puede parecer funcional a la urgencia, pero a mediano plazo debilita la institucionalidad.
El decreto que regula el SINEP, el 2098/2008, establece niveles de formación, antigüedad y competencias específicas para ocupar cargos directivos. La designación de Serrats, al no cumplir con esos requisitos, fue amparada bajo el rótulo de “excepción”. Pero ¿cuántas excepciones se convierten en regla?
Una dirección bajo la lupa
El cargo en cuestión estaba antes bajo la órbita de la ex Subsecretaría de Financiamiento y Competitividad Pyme de la ex Secretaría de la Pequeña y Mediana Empresa y los Emprendedores. Hoy, todas esas estructuras fueron absorbidas por el Ministerio de Economía, en el marco de un proceso de “racionalización del Estado” que, paradójicamente, sigue generando nombramientos.
Entre sus funciones, la Dirección Nacional de Fortalecimiento de la Competitividad Pyme se encarga de articular con provincias, municipios, universidades y cámaras empresarias para implementar programas clave como:
- El Programa de Apoyo a la Competitividad (PAC).
- Fondos para la transformación digital.
- Incentivos fiscales y capacitaciones para pymes innovadoras.
El Suplemento por Funcíón Ejecutiva: un extra jugoso
Serrats no solo asume el cargo, sino que también percibirá el Suplemento por Función Ejecutiva Nivel I, uno de los más altos dentro de la estructura del Estado. Este plus se suma al salario básico y puede representar entre un 50% y 100% adicional, dependiendo del nivel. En otras palabras, el costo de esta “excepción” no es simbólico.
Lo que dice (y lo que no dice) el Boletín Oficial
La resolución, publicada en el Boletín Oficial con la firma del Ministro de Economía, menciona textualmente:
““Desígnase transitoriamente, a partir del 1 de marzo de 2025 y por el término de 180 días hábiles, al señor Juan Ignacio Serrats […] con carácter excepcional por no reunir los requisitos establecidos en el artículo 14 del SINEP.”
Es decir, se admite de forma expresa que no cumple con el marco normativo. Lo que no se explicita es cuál es la justificación técnica o estratégica de tamaña excepción.
¿Una práctica habitual?
En los últimos años, la designación de funcionarios “con carácter excepcional” se ha convertido en moneda corriente. Ya sea por urgencias políticas, falta de perfiles o decisiones discrecionales, el atajo se repite. Pero eso no significa que deba normalizarse. De hecho, los concursos de selección establecidos en el SINEP tienen como objetivo evitar que los cargos se conviertan en cuotas de poder.
El debate de fondo: ¿gestión o acomodo?
La pregunta incómoda que queda flotando es si este tipo de designaciones responden a un criterio de eficiencia o a una lógica de repartija. Porque si bien nadie duda de la importancia de fortalecer el aparato estatal para apoyar a las PyMEs, también es cierto que las formas importan. Y mucho.
El Estado debe ser ejemplo de transparencia y meritocracia. Cualquier excepción debería venir acompañada de una explicación detallada y verificable de por qué ese perfil, aunque fuera del marco formal, es el más idóneo para el cargo.
Lo que se juega en esta dirección
- El rumbo de cientos de programas para PyMEs.
- La asignación de fondos millonarios.
- La posibilidad real de reactivar el empleo privado.
- La coordinación con organismos internacionales.
Serrats, sin dudas, tendrá en sus manos una enorme responsabilidad. Pero también una gran deuda de legitimidad, que solo podrá saldar con resultados concretos y una gestión intachable.
Reflexión final: ¿Nos conformamos con que “funcione” o exigimos que se respete la ley?
En un país donde las PyMEs pelean contra la inflación, la presión fiscal y la falta de crédito, la decisión de quién lidera la política pública hacia ellas no es menor. Designar a alguien sin cumplir con los requisitos puede parecer una “picardía argentina más”, pero es, en el fondo, un síntoma de algo más profundo: la dificultad para construir un Estado profesional, serio y eficiente.
¿Y vos qué pensás? ¿Es más importante tener a “alguien que sepa” o respetar las reglas del juego, aunque eso implique demorar decisiones?
Fuentes:

Off Topic es un autor que aborda temas de libertad individual y acción ciudadana en la web Libertad en Acción. Sus escritos ofrecen una perspectiva reflexiva y crítica sobre diversos temas de actualidad, fomentando el debate y la conciencia social.