Ultimas Noticias
Alerta Riesgo País

🧠 Decreto 478/2025 ¿Secretos ferroviarios en manos de una sola Secretaría de Transporte?

Transporte ferroviario en Argentina
Decreto 478/2025 - Secretaría de Transporte asumirá poder clave en concesiones ferroviarias: ¿cómo impactará en los usuarios y cargas?

Introducción: ¿Qué le cambiará al tren?

El Decreto 478/2025, anunciado el 17 de julio de 2025, delega en la Secretaría de Transporte del Ministerio de Economía la facultad de renegociar y extender hasta diez años las concesiones ferroviarias. ¿Qué efectos reales tendrá esta medida para los pasajeros, las empresas concesionarias y el desarrollo de las economías regionales?


¿Quiénes están involucrados? Relectura de la identidad principal

El rol clave de la Secretaría de Transporte

Bajo el nuevo decreto, esta Secretaría tendrá la potestad —originalmente del Ministerio de Transporte— de:

  • Evaluar extensiones de contratos (hasta 10 años).
  • Definir inversiones y nuevas obras.
  • Establecer pautas para el mantenimiento por terceros.
  • Controlar la administración de zonas portuarias ferroviarias.

Concesionarias en juego

Fuente: USD/ARS @ Lun, 13 Oct.

Tres actores centrales se ven afectados:

  1. Nuevo Central Argentino SA — en la Línea Mitre.
  2. Ferrosur Roca SA — en la Línea General Roca.
  3. Ferrosur Pampeano SA — en el Corredor Rosario–Bahía Blanca.

Contexto previo: ¿por qué tanta prórroga?

  • Ley 27.132 (2015) impulsó la reactivación ferroviaria como prioridad nacional.
  • Contratos originales firmados en los ‘90 tenían plazos de 30 años, con opción de 10 más.
  • Se declararon emergencias públicas ferroviarias en 2024 (Decretos 525/24 y 526/24), hasta 2026/27.

🎯 Resultado: Estado tomó mayor control operativo y normativo.


Claves del nuevo decreto: ¿qué cambia?

1. Extensión de concesiones sin licitación inmediata

La Secretaría ahora puede ampliar contratos hasta 10 años, agilizando plazos sin recurrir a licitaciones competitivas.

2. Control sobre inversiones y obras

Score: 0
ARGENTINA WEATHER

Use ← ↑ ↓ → to move, space to pause.

Pueden asignarse fondos y definir quién los ejecuta —el concesionario o un tercero— centralizando decisiones.

3. Administración de zonas portuarias ferroviarias

Fuente: USD/ARS @ Lun, 13 Oct.

La infraestructura en accesos a puertos pasa bajo control estatal directo, apuntando a mejorar el flujo de carga.


¿Qué oportunidades abre este decreto?

  • Mayor coherencia en políticas ferroviarias: una sola autoridad decide plazos, inversiones y mantenimiento.
  • Integración territorial: infraestructura vinculada a economías regionales y puertos.
  • Velocidad en obras: menos trámites y más agilidad para implementar mejoras operativas.

¿Qué riesgos encierra esta concentración de poder?

  1. Menor transparencia, al atrasarse los procesos licitatorios.
  2. Presión política sobre decisiones estratégicas, con menos contrapeso externo.
  3. Inversiones cuestionables y falta de competencia pueden desviar recursos.

Smarter tech y sostenibilidad: ¿Dónde encajan?

Aunque el decreto abre espacio para renovación tecnológica y modernización de sistemas, faltan reglas claras para:

  • Control digital de circulación (blockchain, sensores IoT).
  • Criterios de sostenibilidad y electrificación ferroviaria.

Aquí hay una oportunidad: la Secretaría podría exigir estándares y criterios ESG, modernizando redes y equipamientos.


¿Y la experiencia del pasajero?

  • Continuidad del servicio: evitar cortes o paradas abruptas si se caen contratos.
  • Mejora en infraestructura: estaciones, trenes, seguridad operativa.
  • Transparencia posible: sistemas de seguimiento de obras e inversión pueden ofrecer mayor visibilidad… si la Secretaría lo habilita.

Comparativa: antes vs. después

AspectoAntesCon Decreto 478/2025
ExtensiónProrrogas discrecionales (18 meses)Hasta 10 años, bajo Secretaría
InversionesConcesionarias proponíanSecretaría define pauta
ObrasPor concesionaria o con contratosPueden ejecutarse por terceros
Control de accesoSin roles clarosAdministración clara en puertos

Consejo útil: ¿qué debería exigir la ciudadanía?

  • Mecanismos de rendición pública de contratos y avances.
  • Participación ciudadana y auditoría en decisiones clave.
  • Implementar seguimiento digital en tiempo real de obras y mantenimiento para reducir opacidad.

Lo que no te dijeron (dato clave)

⚠️ Este decreto no incluye licitaciones inmediatas. La Secretaría puede extender sin proceso competitivo, pero aún requiere criterios públicos, aunque no determina cuáles.


Perspectiva futura: ¿hacia un modelo ferroviario eficiente?

Con el control concentrado, Argentina tiene la chance de:

  • Modernizar trenes y líneas.
  • Conectar mejor regiones y puertos.
  • Atraer nuevas tecnologías.

Pero la pregunta es: ¿lo hará con transparencia?


Reflexión final

Este decreto reorganiza el poder ferroviario en manos del gobierno, pero sin controles claros, corre riesgo de lentitud y opacidad. ¿Se convertirá en una base para un sistema eficiente e integrado… o quedará en un poder concentrado sin rendición?


Pregunta abierta para cerrar:
¿Debería la futura ley establecer límites claros a las extensiones de concesión y exigir estándares tecnológicos y medioambientales, o la flexibilidad otorgada por el Decreto 478/2025 es suficiente?